Tel: 55 5564 73 10

La entrevista

Alex Riveiro
Publicado el 07 de Diciembre 2020

La entrevista

Álex Riveiroes un divulgador científico español que siempre estuvo fascinado por el espacio, que admira a Carl Sagan y cuyas explicaciones astronómicas son seguidas por más de 200.000 tuiteros.

Aquí puedes ver la entrevista original: 

https://www.nobbot.com/entrevistas/alex-riveiro-el-carl-sagan-de-twitter/

https://www.sergiobarbeira.com/alex-riveiro-entrevista/

 

En este link puedes ver la revista completa, incluyendo este artículo, sin costo.

Álex Riveiro, autor de Astrobitácora, es uno de los divulgadores científicos más importantes de nuestro tiempo, con cientos de miles de seguidores en redes sociales (algunos lo consideran el “Carl Sagan de Twitter” gracias a sus populares y didáctico hilos). En 2019 publicó su libro “Hacia las estrellas”, que es una breve guía para explicar qué es el cosmos y su origen para todas aquellas personas que, sin ser especialistas, están interesadas en conocer los entresijos del universo. Entre otros temas, en esta entrevista cuenta cómo surgió su pasión por la astronomía y cómo se ha posicionado como figura pública científica.

 

¿Por qué decidiste dedicarte a la astronomía y, más concretamente, a la divulgación científica?

Desde pequeño me ha gustado la astronomía. La divulgación científica me gusta desde que vi a Carl Sagan en Cosmos y la capacidad que tenía para hacer que la gente, que no necesariamente conocía aquello de lo que hablaba, se apasionaba con algo que parecía, para mucha gente, un mundo completamente incomprensible. Otros divulgadores a lo largo del tiempo (como Stephen Hawking, Brian Cox, Richard Feynman, Isaac Asimov o Neil Tyson) han hecho ver que, en realidad, el público quiere aprender sobre el mundo de la ciencia. Solo necesitan encontrar una persona que tenga un estilo de comunicación con el que se sientan identificados y cómodos.

¿Qué gran historia te gustaría escribir en tu blog que todavía no hayas podido escribir porque no se ha probado científicamente?

El descubrimiento de vida en otros lugares de la Vía Láctea y/o el Sistema Solar. Es una de las grandes noticias que todos queremos ver hecha realidad. Pero, por ahora, hay que seguir esperando. Hay muchos motivos para pensar que la vida debería ser abundante en otros lugares. Sin embargo, hoy por hoy, no se puede afirmar que sea así. Lo que significa que, del mismo modo, no se puede descartar que la Tierra sea el único lugar habitado. ¿Resulta difícil de creer? Por supuesto, ¿parece extremadamente improbable? También, pero lo cierto es que sigue siendo una posibilidad.

En Madrid se celebra la Cumbre del Clima y precisamente el cambio climático es una de nuestras grandes amenazas, que también mencionas en tu libro ‘Hacia las estrellas’. ¿Si no tomamos medidas, es posible que agotemos nuestra existencia en la Tierra antes de poder asentarnos en otros mundos?

Tenemos plena capacidad de hacer que la Tierra sea un lugar inhóspito para nosotros mismos. No parece que seamos conscientes, todavía, del impacto que tienen nuestras acciones en el entorno en el que vivimos. De hecho, no faltan aquellos dispuestos a negar el cambio climático y a decir que, en realidad, el impacto humano es mínimo. A pesar de que hay evidencias muy amplias que apuntan a lo contrario. El impacto de nuestra actividad es muy real y lo único que está en juego es nuestra propia existencia. Porque la Tierra seguirá su curso, la vida también. Sí, se perderán muchas especies en el proceso, pero la vida en sí no llegará a desaparecer. Y, una vez desaparecidos, y sin nuestro impacto de por medio, la naturaleza volverá a avanzar y a abrirse camino en un planeta que nosotros mismos habremos hecho que sea hostil hacia el ser humano.

Si alguien te dijera que la astronomía es una ciencia poco útil para nuestro día a día, ¿cómo lo convencerías de lo contrario?

Le recordaría que hay multitud de cosas, en nuestro día a día, que tienen relación con la astronomía cuando, directamente, no encuentran su origen en él. Por ejemplo, la resonancia magnética, un procedimiento extremadamente útil en la medicina, tiene sus raíces en el mundo de la astronomía. Cotidianamente utilizamos, por ejemplo, sistemas GPS, no solo en nuestros desplazamientos en coche, sino también cuando viajamos en avión. Para que funcionen, necesitan un sistema de satélites, en la órbita de la Tierra, que son capaces de calcular nuestra ubicación con una precisión extraordinaria. Solo por poner algunos ejemplos

 

Toca todos los palos de la red, pero el éxito le ha llegado gracias a sus hilos de Twitter. ¿Cuantas menos palabras, mejor se divulga?

 

Al contrario, a pesar de la limitación de 280 caracteres de Twitter (140 anteriormente) los hilos que publico pueden ser muy extensos. Algunos de ellos, en palabras, han superado las 2.500. Lo bueno de Twitter es que es una plataforma que permite interactuar en tiempo real. Además, tiene la ventaja de permitir leer el hilo al ritmo de cada uno. Se puede dejar en cualquier punto y seguir leyéndolo más adelante.

 

¿Recurre a investigadores para asesorarse en ciertos temas? ¿Le critican o le elogian por sus tuits divulgativos?

 

En temas de actualidad, recurro a las fuentes de información, y estudios, si están disponibles, que publican las noticias de primera mano. Aunque en redes siempre hay público de todo tipo, los hilos suelen tener una acogida muy positiva. Tanto por parte de gente que no tiene conocimientos de astronomía pero quiere profundizar en este mundillo como por parte de aquellos que sí están mucho más metidos en el mundo o, incluso, trabajan en el sector.

 

¿Hay buenos divulgadores en otros ámbitos de la ciencia y la tecnología, al estilo de lo que está usted haciendo con la astronomía? ¿Cuáles recomendaría?

Hay muchos divulgadores en muchos ámbitos diferentes. En YouTube, especialmente, es fácil encontrar a muchos de ellos. Personas como Quantum Fracture, Javier Santaolalla, Martí Montferrer (CdeCiencia), Aldo Bartra y Rocío Vidal. En blogs hay muchas referencias como Daniel Marín y Francis Villatoro, e incluso en Twitter, personas como Operador Nuclear hablan de la energía nuclear y su importancia desde una perspectiva que es muy instructiva.

 

Una de los temas más interesantes que te puso en el radar de muchísima gente sobre la célebre imagen recién captada de un agujero negro que rebate a Iker Casillas la teoría ‘conspiranoica’ sobre la falsa llegada del hombre a la Luna. Convenció a Iker Casillas de que la llegada del hombre a la Luna no fue un montaje. ¿Fue difícil lograrlo?

 

No estoy seguro de que le convenciese. Contesté a su tuit cuando vi su explicación de que no creía que se hubiese llegado de verdad. Le mandé el hilo que hice explicando que sí, que sabemos que se llegó realmente y que por extraño que pueda parecer, en los años 60 era mucho más fácil llegar a la Luna que fingirlo en un estudio. Así como un vídeo que publiqué en mi canal de YouTube hablando sobre la llegada del hombre a la Luna y otro vídeo de un cineasta que explica cómo era imposible fingirlo en un estudio con la tecnología de vídeo de los años 60.

 

Ahora hablando de teorías conspirativas,  ¿Por qué pueden existir en pleno siglo XXI, y con toda la tecnología a nuestro alcance, personas que creen que la Tierra es plana?

 

Porque la tecnología no es sinónimo de que el conocimiento esté muy extendido entre la sociedad. Es curioso, pero vivimos en una época en la que la tecnología está muy integrada en nuestra sociedad, y en la que manejamos una gran cantidad de conocimiento, no solo en la astronomía sino en muchas ramas de la ciencia. Y, sin embargo, la mayor parte de ese conocimiento no se hace llegar a la mayoría de la población. Además, internet es una herramienta tan positiva como negativa. Aquellos que quieren creer en algún tipo de conspiración, como la idea de que la Tierra fuese plana, pueden encontrar a otras personas que crean lo mismo que ellos y retirar de su entorno a los que les digan que se equivocan. No necesitan atender a razones. Algo que, sin internet, era mucho más difícil de hacer.

 

¿Cuáles son las dudas más frecuentes que le plantean sus seguidores?

La verdad es que las hay de todo tipo. Desde la posibilidad de que existan otros universos a si será posible ver la próxima lluvia de estrellas desde algún lugar en particular. Generalmente, si tuviese que centrarme en temas más específicos, diría que todo lo relacionado con la posibilidad de viajar en el tiempo, los agujeros negros y la exploración espacial son los temas más populares y atractivos.

 

¿Cuáles son las cuestiones son las más difíciles de explicar? 

Las relacionadas con aspectos de la relatividad y el espacio-tiempo. No tanto porque sean difíciles de explicar por sí mismas, sino por la necesidad de encontrar analogías que permitan entender correctamente lo que se está explicando sin que, al mismo tiempo, sean una gran incongruencia. Explicar que un agujero negro muy masivo puede arrastrar el espacio-tiempo a su alrededor es fácil de escribir, pero no tanto de visualizar, porque hablamos de algo que nosotros no sabemos ni percibir. El concepto del espacio-tiempo es algo que está muy alejado de lo que experimentamos en nuestro día a día.

 

Una última cuestión, que ha tratado recientemente en su canal de YouTube: ¿cómo es posible que el universo se esté expandiendo a una velocidad mayor que la de la luz?

 

La teoría de la relatividad nos enseñó que nada puede moverse más rápido que la luz. Así que escuchar que el universo se expande más rápido parece una contradicción muy evidente. Sin embargo, no la hay. Porque ese límite de velocidad se aplica, por decirlo así, a lo que se encuentra dentro del universo. No hay nada que diga que el universo, en sí mismo, no puede expandirse a velocidades superiores a la de la luz. En realidad, es un efecto que solo es posible por las distancias tan grandes que podemos observar en el universo. Solo las galaxias más lejanas, a miles de millones de años luz de distancia, parecen alejarse más rápido que la luz. La palabra clave aquí es «parece». Porque, desde su perspectiva, parecería que es la Vía Láctea la que se aleja más rápido que la velocidad de la luz. Si estuviésemos en esa otra galaxia, no veríamos nada fuera de lo normal en su entorno, igual que tampoco lo vemos aquí. Es una de esas extrañezas del universo que nos encontramos de cuando en cuando.

https://www.nobbot.com/entrevistas/alex-riveiro-el-carl-sagan-de-twitter/

https://www.sergiobarbeira.com/alex-riveiro-entrevista/


DICLAB
Distribuidores de Instrumentos para uso Científico y Materiales para Laboratorio, A.C.
Zacatecas 206 Despachos 400, 401 y 402
Colonia Roma, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06700, CDMX
(55) 5564 73 10
(55) 5574 02 79
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.